A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 0 | |
T韙ulo: | REVISTA INTER-UNIVERSITARIA
DE INVESTIGACI脫N SOBRE DISCAPACIDAD
E INTERCULTURALIDAD | |
Descripci髇: | Revista completa | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 1 | |
T韙ulo: | EL JUEGO COOPERATIVO COMO M脡TODO
PARA FAVORECER LA INCLUSI脫N Y EL DESARROLLO
DE CONDUCTAS PROSOCIALES | |
Descripci髇: | La relevancia del juego cooperativo en la adquisici贸n de conductas prosociales es reconocido por
expertos sobre el tema. El estudio que se presenta se ha llevado a cabo con ni帽os/as de primaria de
dos centros docentes educativos de Huesca diferenciados por el nivel socio-cultural. La intenci贸n
es explorar cu谩les son los efectos del juego cooperativo en el desarrollo social y emocional, y si los
resultados difieren, o no, entre ambos centros. La observaci贸n y el cuestionario validar谩n si el
juego cooperativo mejora la convivencia escolar. Los resultados muestran c贸mo los conflictos
disminuyen y mejoran las relaciones sociales. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 2 | |
T韙ulo: | AN脕LISIS DEL CONCEPTO DE SUJETO Y DE PREDICADO.
UNA PROPUESTA PARA SU ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE
DE ACUERDO CONMETODOLOG脥AS INCLUSIVAS | |
Descripci髇: | La ense帽anza de la gram谩tica es uno de los 谩mbitos menos estudiadosdentro de la did谩ctica de la
lengua. Ya a comienzos del siglo XX autores como Brackenbury (1982) y Lenz (1912) mostraron
la necesidad de renovar la ense帽anza de la gram谩tica mediante metodolog铆as basadas en la reflexi贸n
y participaci贸n activa del alumnado. No obstante, hoy en d铆a la gram谩tica contin煤a ense帽谩ndose
en las aulas de Educaci贸n Primaria de manera deductiva y memor铆stica. El presente articulo plante
auna propuesta did谩ctica para la ense帽anza-aprendizaje de los componentes de la oraci贸n: sujeto
y predicado desde un enfoque inclusivo. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 3 | |
T韙ulo: | ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES: AN脕LISIS
DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
EN TRES CENTROS DE LA PROVINCIA DE HUESCA | |
Descripci髇: | Este art铆culo describe el Programa de Desarrollo de Capacidades espec铆fico de la Comunidad
Aut贸noma de Arag贸n como respuesta educativa a los alumnos con altas capacidades, para ello se
analizan tres centros en la provincia de Huesca que tienen dicho programa, haciendo un estudio
comparativo de las diferencias m谩s significativas encontradas en su funcionamiento. Los resultados
de este estudio revelan que las medidas disponibles y la normativa destinadas a atender a estos
alumnos son insuficientes y que el funcionamiento del programa no es homog茅neo en los diversos
centros. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 4 | |
T韙ulo: | DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL
A LA EDUCACI脫N RACIONAL EMOTIVA DIVERSIDAD
DE PENSAMIENTOS | |
Descripci髇: | En gran parte del mundo, y en especial en EEUU, las bases de la Terapia Racional Emotivo
Conductual de Albert Ellis han sido trasladadas a las escuelas gracias a la Educaci贸n Racional
Emotiva, para prevenir desde la infancia, futuros trastornos psicol贸gicos. A trav茅s de una revisi贸n
te贸rica se ha tratado de sintetizar y explicar los pilares b谩sicos de la terapia, hasta llegar a una
breve menci贸n de los programas de Educaci贸n Racional Emotiva que se pueden encontrar,
destacando sus beneficios. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 5 | |
T韙ulo: | EVOLUCI脫N HIST脫RICA DE LA ATENCI脫N A
LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA: ESTUDIO DESCRIPTIVO
SOBRE LAS ACTITUDES DE LOS MAESTROS
DE EDUCACI脫N PRIMARIA ANTE LA INCLUSI脫N
EN DOS CENTROS P脷BLICOS DE HUESCA | |
Descripci髇: | Este trabajo pretende analizar las actitudes de los maestros acerca de la inclusi贸n de los Alumnos
con Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo en el aula ordinaria. Asimismo se estudian los
principales te贸ricos vinculados con formaci贸n y actitudes inclusivas del maestro. Para ello, se
plantea un estudio basado en una metodolog铆a cuantitativa mediante la administraci贸n de
cuestionarios a una muestra de docentes de Educaci贸n Primaria de dos centros de Huesca. Los
resultados demostraron la actitud favorable existente hacia la inclusi贸n, confirmando que tanto la
formaci贸n como la experiencia o contacto con estas personas conlleva una actitud m谩s inclusiva. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 6 | |
T韙ulo: | RETOS ACTUALES PARA LA RELACI脫N FAMILIA-ESCUELA
EN EDUCACI脫N PRIMARIA:
VISI脫N DESDE UN CENTRO EDUCATIVO | |
Descripci髇: | En este art铆culo se analiza c贸mo se valora la comunicaci贸n familia-escuela en un centro p煤blico de
Educaci贸n Primaria, en quinto y sexto curso, buscando posibles pautas para mejorar la interacci贸n.
Para ello se realiza un contraste de los modelos te贸ricos a trav茅s de un estudio de caso, a cuatro
maestros tutores y dos miembros del equipo directivo, en torno a cuatro claves: la idea de
comunicaci贸n familia-escuela, funciones de los agentes educativos, valoraci贸n de la importancia
de esta comunicaci贸n, medios para la interacci贸n y retos de futuro. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 7 | |
T韙ulo: | COMUNICANDO EN SILENCIO. ESTUDIO SOBRE
LA RELACI脫N ENTRE LA COMUNICACI脫N NO VERBAL
Y EL PROCESO DE ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE
EN LA ETAPA DE EDUCACI脫N INFANTIL EN PER脷 | |
Descripci髇: | El presente art铆culo pretende poner de manifiesto el valor de la comunicaci贸n no verbal en el
proceso de ense帽anza-aprendizaje. Resulta positivo que el maestro de Educaci贸n Infantil tome
consciencia de su importancia en la interacci贸n con sus alumnos y haga uso de sus elementos en
funci贸n de la cultura en la que se encuentra. Esta cuesti贸n se observa a partir de un estudio
etnogr谩fico efectuado mediante entrevistas semiestructuras a maestras de dos centros peruanos,
que ha permitido evidenciar el importante papel que toma en la ense帽anza, haciendo uso de los
elementos prox茅micos, paraling眉铆sticos y cin茅sicos, adquiriendo especial relevancia estos 煤ltimos. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 8 | |
T韙ulo: | UTILIDAD DE LA METODOLOG脥A MONTESSORI
EN UN AULA DE PEDAGOG脥A TERAP脡UTICA | |
Descripci髇: | Las bases de la pedagog铆a Montessori siguen siendo un reto en la educaci贸n. En este estudio de
caso se pretende comprobar su utilidad en el aula, con un alumno con necesidades educativas
espec铆ficas de primaria. Esta intervenci贸n educativa, permite valorar el material Montessori, el uso
del movimiento, el rol del maestro y las diferencias en el aprendizaje. Los resultados muestran que
el alumno adquiere una mayor autonom铆a, que en conexi贸n con la manipulaci贸n y el movimiento,
ha incidido en su grado de motivaci贸n, reflej谩ndose en su aprendizaje. | |
Descargar | |
A駉: | 2015 | Cap韙ulo: | 9 | |
T韙ulo: | LA ATENCI脫N A LA DIVERSIDAD EN ESPA脩A Y FRANCIA:
MODALIDADES DE ESCOLARIZACI脫N | |
Descripci髇: | El art铆culo consiste en un an谩lisis comparativo de la situaci贸n de la atenci贸n a la diversidad en el
sistema educativo franc茅s y espa帽ol (Comunidad Aut贸noma de Arag贸n) tomando como criterio
de comparaci贸n las modalidades de escolarizaci贸n.
Durante los 煤ltimos a帽os se han producido cambios en la legislaci贸n espa帽ola y francesa que han
supuesto avances en la manera de responder a la heterogeneidad del alumnado, siendo la atenci贸n
a la diversidad uno de los principios fundamentales de ambos sistemas educativos. En este
contexto, se han promovido cambios en el planteamiento de las diferentes modalidades de
escolarizaci贸n para los Alumnos con Necesidad Espec铆fica de Apoyo Educativo. | |
Descargar | |
|